Una campaña sobre el consentimiento en las relaciones sexuales para disminuir el embarazo no planificado en la adolescencia.

La campaña QUERER POSTA se dio en el marco de la “Semana para la Prevención del Embarazo No Planificado en la Adolescencia 2017”, con actividades en diferentes ciudades del país y la presentación de un rap creado por el youtuber Julián Torres (Julianero).

#QuererPosta es una iniciativa de alcance nacional liderada por la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM), UNICEF, la Red Nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva (RedNac), Amnistía Internacional, FUSA AC, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA) y Fundación Huésped, y cuenta con el apoyo del programa “Hablemos de todo” de la Dirección Nacional de Juventud.

El objetivo de la campaña es “informar y sensibilizar sobre el embarazo no planificado a adolescentes mujeres y varones a fin de que puedan ejercer su derecho a tomar decisiones informadas sobre sus vidas, incluido si quieren o no ser madres/padres”. Este año, la campaña se enfoca en concientizar sobre la necesidad del consenso para las relaciones sexuales, en desnaturalizar la coerción y la violencia sexual, y en el derecho de adolescentes a decidir si quieren o no tener relaciones sexuales, cuándo, dónde, cómo y con quién.

Para la campaña se desarrollaron mensajes para desmontar mitos y creencias falsas arraigadas sobre la sexualidad y la reproducción en la adolescencia y se informa sobre los derechos sexuales y reproductivos de adolescentes. Toda la información estará disponible en www.quererposta.org y en las redes sociales de las organizaciones impulsoras. A su vez, se realizarán acciones locales de promoción y difusión con diferentes estrategias destinadas a adolescentes en: Ciudad de Buenos Aires, Salta, Córdoba Capital y Villa Allende (Córdoba), Wheelwright (Santa Fe), Paraná (Entre Ríos), Jujuy, Resistencia (Chaco), Macachin (La Pampa), Santiago del Estero, Posadas (Misiones), Municipios bonaerenses de San Nicolás, Pilar, Vicente López, Quilmes y Morón, entre otras ciudades.

Embarazo adolescente

Cada día, alrededor de 300 adolescentes se convierten en madres en Argentina: para 240 de ellas es su primer parto, en tanto las 60 restantes ya tenían uno o más hijos. En 2015, el 14,7% del total de los nacimientos en el país fue de madres de menos de 20 años.

El 69% de las adolescentes madres de 15 a 19 años atendidas en el sistema público de salud declaró que NO planeó su embarazo. En el caso de las madres con menos de 14 años, los embarazos deben considerarse en el marco de situaciones de violencia y abuso.

Los motivos de la maternidad y paternidad en la adolescencia están vinculados a múltiples factores sociales, económicos y culturales: las dificultades para el acceso a servicios de salud y a la interrupción legal del embarazo; la falta información sobre el derecho a planificar embarazos; la insuficiente educación sexual llega a las escuelas; las representaciones sociales estereotipadas de los roles de mujeres y varones; el abuso y la violencia sexual, entre otros.

Coerción sexual, no. Consenso, ¡sí!

Una gran cantidad de relaciones sexuales en la adolescencia se produce como consecuencia de coerción sexual sobre las adolescentes, incluso de parte de sus novios o parejas. Coerción sexual es el acto de forzar a otra persona, por medio de violencia, amenazas, insistencia verbal o engaño, a participar de conductas sexuales contra su voluntad. Puede incluir la amenaza o el uso de la fuerza física, la incitación al consumo de alcohol y/o drogas, el chantaje emocional, la mentira, la culpabilización, la insistencia y la presión y en todos los casos se consideran como situaciones de violencia sexual. Según la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva realizada por el Ministerio de Salud de la Nación, el 4,2% de las adolescentes declaró haber sufrido coerción en su primera relación sexual.

La violencia sexual tiene alto nivel de naturalización y es importante trabajar para eliminar los mitos vinculados a ella. La campaña #QuererPosta aborda el tema del consentimiento necesario para las relaciones sexuales y el respeto al derecho de adolescentes a decidir sobre sus vidas sin coerción ni violencia de ningún tipo.

Datos sobre embarazo en la adolescencia

En el año 2015, se registraron 770.040 nacimientos en el país; el 14,7% de ellos correspondieron a madres menores de 20 años. La mayor parte de esos nacimientos (14,3%) fue de madres de entre 15 y 19 años y el 0.4% restante, de madres de menos de 15 años.
Anualmente nacen en Argentina entre 2.800 y 3.200 bebés de madres menores de 15 años. El 82% de los nacimientos de madres precoces corresponde a las de 14 años y el 18% restante, a niñas de 13 o 12 años o incluso menores.
La tasa de fecundidad adolescente en menores de 15 (10-14 años) es 1.8 por mil y se ha mantenido relativamente estable en las últimas dos décadas.
En 2015, una de cada diez adolescentes menores de 20 años fue madre. En 2015, la tasa de fecundidad adolescente de 15 a 19 años fue de 62.6 por mil.
En algunas provincias del NEA y NOA los nacimientos de madres adolescentes alcanzan a entre el 20% y 23% del total de nacimientos de cada provincia, de las cuales la mayoría viven en hogares con necesidades insatisfechas.
Según la Encuesta de Salud Sexual y Reproductiva (ESSyR) de 2013, el 44,2% de las mujeres y el 53,2% de los varones de entre 14 y 19 años se había iniciado sexualmente. La edad promedio de iniciación sexual era levemente superior entre las mujeres: 15,5 años, versus 14,9 entre los varones.
Según la ESSyR, el 4,2% de las adolescentes declaró haber sufrido coerción en su primera relación sexual.
Consecuencias de la maternidad adolescente

Las madres adolescentes menores de 15 años tienen la mayor incidencia de tener hijos con bajo peso al nacer.
Hay una gran brecha en los niveles de asistencia escolar entre las adolescentes madres y no madres, la cual aumenta conforme a la edad
Existe una cadena de “oportunidades perdidas” a lo largo de los diversos contactos que tienen los adolescentes con el sistema de salud y con el sistema educativo. Donde se pierden oportunidades de acceso a la Educación Sexual Integral, asesoramiento en métodos anticonceptivos y atención específica de la salud de las adolescentes.
Las desventajas educativas entre las madres y no madres en cada una de las edades se evidencian en los recursos con que unas y otras culmina la adolescencia: mientras que el 56% de las no madres completaron la secundaria para los 19 años, sólo el 20% de las madres lo completan a esa edad.
Entre las mujeres de 14 años, casi la totalidad de quienes no son madres (95%) asiste a un establecimiento educativo, mientras que entre las que son madres asiste sólo el 66%.
Las madres adolescentes trabajan o buscan trabajo con mayor frecuencia que sus pares no madres.