El Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico que depende de la Facultad de Ciencias Económicas, Jurídicas y Sociales de la U.N.Sa, presentó un informe sobre Trabajo Decente en la provincia. El 79% de los ocupados salteños tiene algún tipo de déficit en su lugar de empleo. (Federico Anzardi)

El informe, publicado el 19 de diciembre, revela que las condiciones laborales entre los ocupados salteños presentan varios déficits desde el punto de vista de lo que constituye un trabajo decente. Esto se mide a partir de un índice de déficit (IDTD). Conforme a ese indicador, en 2014, el 79% de los ocupados salteños tiene déficit en alguna dimensión que se considera constitutiva de un trabajo decente. Este índice ubica a Salta en el primer puesto entre todas las jurisdicciones del país. En 2014, el principal problema en cuanto a privaciones en la calidad del empleo en Salta es la sobreocupación horaria, así como los déficits en protección social.

El informe además revela que el Índice de Déficit de Trabajo Decente (IDTD) computa el porcentaje de trabajadores en alguna de la siguientes situaciones: subocupación, sobreocupación horaria, informalidad laboral (asalariados no registrados o cuenta propias no profesionales), en búsqueda de otro empleo, con un ingreso laboral menor al salario mínimo vital y móvil (SMVM) vigente, sin días pagos por enfermedad, sin vacaciones pagas, sin percepción de aguinaldo o sin obra social.

Existen 248.714 personas ocupadas en Salta. En 2014, alrededor de 197.032 tienen al menos un déficit o una privación en alguna de las dimensiones de TD en su empleo. En términos comparativos, el IDTD en Salta es significativamente mayor al nacional sin incluir el NOA (67%) y en el NOA excluyendo Salta (73%).

Además, mientras el IDTD a nivel nacional muestra una marcada tendencia decreciente entre 2003 y 2014, sugiriendo una mejora progresiva en las condiciones laborales de los trabajadores argentinos, no sucede lo mismo en Salta.

El porcentaje de trabajadores salteños con déficit en alguna dimensión de TD se redujo entre 2003 y 2014 en tan sólo 2 puntos porcentuales. No obstante, entre 2008 y 2013 el IDTD de Salta disminuyó considerablemente, del 86% al 77%.

La situación de Salta en términos de TD tampoco es alentadora cuando se considera su posición en relación a las restantes jurisdicciones de la Argentina: Salta presenta el mayor IDTD entre los ocupados (79%), seguida por Santiago del Estero (77%) y Tucumán (75%). En tanto que La Pampa muestra el nivel más bajo de DTD (48%).

Entonces surgen dos preguntas, la primera: ¿Cuáles fueron las privaciones más relevantes entre los ocupados salteños durante el período 2003-2014?

La sobreocupación horaria se presenta como el principal déficit de trabajo decente pues afecta, en promedio, al 40% de los ocupados en Salta. En tanto que la informalidad laboral junto con el resto de los indicadores asociados con la protección social se encuentran en segundo lugar. En promedio, durante 2003-2014, el 33% de los empleados salteños no están registrados ni gozan, por tanto, de derechos laborales básicos como vacaciones pagas, aguinaldo, obra social y días pagos por enfermedad.

Otro déficit de TD con una incidencia relativamente elevada (aunque menor a la de los déficit antes enumerados) es el relacionado con la remuneración de los asalariados. En 2014, el 22% de los empleados tienen un ingreso laboral horario por debajo del salario mínimo vital y móvil por hora. En tanto que, el porcentaje de ocupados que manifiestan cierta insatisfacción con su trabajo a partir de la búsqueda de otro empleo asciende al 24%. Los déficits con una incidencia relativamente menor entre los ocupados son los relacionados con la inestabilidad laboral (21%) y la subocupación horaria (11%). Si bien este ranking de la incidencia de las distintas privaciones se mantiene a nivel nacional, las magnitudes de cada uno de los déficits de trabajo decente (en términos del porcentaje de trabajadores afectados) es significativamente menor a las observadas en Salta.

La otra pregunta es: ¿A quiénes afecta más el déficit de trabajo decente?

Los varones y los jóvenes de 15 a 24 años tienen, en comparación con las mujeres y con los trabajadores de mayor edad, niveles más elevados de déficits de TD.

Un resultado llamativo se observa en el informe para Salta, al considerar el porcentaje de trabajadores con DTD según nivel educativo. Por un lado, en 2004 y 2008, conforme podría esperarse, el IDTD es mayor entre los ocupados con un nivel educativo bajo (inferior al secundario completo) en comparación con aquellos que alcanzaron una mayor nivel de educación. En cambio, en 2014 se aprecia que el porcentaje de ocupados salteños con algún déficit de TD es mayor entre los que completaron un nivel superior de educación (90%) en comparación con aquellos

Otro resultado llamativo se observa para Salta al considerar el porcentaje de trabajadores con DTD según nivel educativo. Por un lado, en 2004 y 2008, conforme podría esperarse, el IDTD es mayor entre los ocupados con un nivel educativo bajo (inferior al secundario completo) en comparación con aquellos que alcanzaron una mayor nivel de educación. En cambio, en 2014 se aprecia que el porcentaje de ocupados salteños con algún déficit de TD es mayor entre los que completaron un nivel superior de educación (90%) en comparación con aquellos con un nivel educativo medio (76%) o bajo (86%).

Por otra parte, el sector primario (agricultura, ganadería y pesca) así como el de la construcción son las ramas de actividad que presentan los porcentajes más elevados de ocupados salteños con algún déficit de TD en comparación con los restantes sectores.

Los valores de los IDTD por tamaño de la firma sugieren una relación negativa entre esta variable y los niveles de DTD. Tanto en Salta como en la Argentina, la proporción de ocupados con DTD es significativamente mayor en las firmas pequeñas con menos de 6 empleados en comparación con los establecimientos de mayor tamaño.

También se aprecia que entre 2004 y 2014, el porcentaje de trabajadores en empleos con déficits de calidad en la mayoría de los grupos considerados se redujo tanto en Salta como en la Argentina (sin incluir el NOA). No obstante, en 2014, los niveles del IDTD en los distintos grupos analizados no son inferiores al 60% en Salta. Es decir, los déficits de TD afectan a la mayoría de los ocupados en la provincia independientemente del género, la edad, la posición en el hogar, el nivel educativo, el sector de actividad y el tamaño de la firma en la que se encuentren.