Cuadernos de Humanidades es una publicación anual, impresa y próximamente en línea, abierta a docentes e investigadores de Facultades de Humanidades y Ciencias Sociales de Universidades  Nacionales y de otras instituciones nacionales e internacionales.

Como sucede con los cuadernos de bitácora que registran experiencias de viaje, esta publicación propone convocar escrituras que den cuenta de avances, reflexiones, propósitos y actividades de diversos procesos de investigación y enseñanza referidos al campo de las Ciencias Sociales y las Humanidades. A partir del N° 28, Cuadernos de Humanidades constará de las siguientes secciones: dossier temático, artículos y ensayos libres, entrevistas y reseñas.

En esta oportunidad, se convoca especialmente a participar del Dossier “Estudios de Fronteras”, cuya coordinación estará a cargo de la Dra. Alejandra Cebrelli y el Dr. Víctor Arancibia. Asimismo, se anuncia que en la convocatoria N°29 (2018) el dossier temático versará sobre “Violencias en América Latina”.

“La noción de frontera se vincula con las de límite, periferia, borde, umbral semiótico, espacio intermedio, entre otras provenientes de diversas tradiciones de las ciencias humanas y sociales. Estas tensiones nos habilitan a pensar sobre la pertinencia, el alcance, la funcionalidad de cada una de ellas en relación con los objetos y los casos que cada una pretende explicar. Este número es una invitación a poner en diálogo y en tensión esas categorías desde distintas perspectivas teóricas y disciplinares.

Desde la nuestra (focalizada en la semiótica discursiva con aportes de la teoría de la comunicación, estudios culturales y decoloniales, antropología, historia, teoría política), la frontera en tanto categoría explicativa puede entenderse como una sinécdoque de nación y constituye una noción geográfica y territorial, estrechamente relacionada con la irrupción del otro en el discurso oficial al punto de interpelar las certezas acerca de la identidad, de la cultura y del estado. A la vez, la frontera adquiere una dimensión múltiple transformándose en un eje discontinuo que reaparece en la(s) cultura(s) como una representación, como un objeto de análisis, como forma de posición (ideológica y/o política) que va interrogando, construyendo y resignificando identidades y territorios en relación a los límites geopolíticos y geoculturales.

Pensar las representaciones identitarias y territoriales en situación de frontera posibilita ver las dinámicas interculturales pero, sobre todo, las luchas de diferentes grupos por el poder (económico, político, por la representación); asimismo, permite analizar el proceso de producción, circulación y consumo (en todas sus variables) de imágenes identitarias que se fundan, se resignifican o se fosilizan como resultado de los procesos de desnacionalización que responden a las peticiones globales como así también a sus diversas formas de resistencia.

Por último, quisiéramos destacar que no sólo consideramos la frontera como objeto de estudio sino como una forma de pensar y de pensarse, de trabajar con las categorías y de operar con constructos que expliquen la contingencia en que vivimos. Los tiempos que nos tocan vivir nos colocan en la tarea de ser mujeres y hombres que habitan y son habitados por las fronteras para poder dar cuenta de tiempos y géneros diferenciados, de tradiciones y de culturas diversas, de territorios múltiples y superpuestos, en definitiva, de vivir en este umbral de la historia”.

Alejandra Cebrelli y Víctor Arancibia

Sobre la presentación de las Colaboraciones

Todas las colaboraciones son sometidas a evaluación externa, mediante el sistema doble ciego. La Comisión de Evaluadores está constituida por docentes-investigadores reconocidos por su nivel académico en nuestro país y en el extranjero.

Los trabajos deben ser inéditos y sus autores se comprometen a no presentarlos simultáneamente en otra publicación. No se publicará más de un trabajo por autor, ya sea individual o en co-autoría, por número. Los autores son responsables del contenido de sus contribuciones, de la exactitud de las citas y de la incorporación de las fuentes.

El período de recepción de trabajos se inicia anualmente el 1° de junio y cierra el 1° de setiembre. Todas las colaboraciones deberán ser enviadas a recepcion.cuadernos@gmail.com con copia a cobypuhum@gmail.com

Los resultados de la evaluación se darán a conocer a sus autores entre el 1 y el 15 de noviembre de 2017 y serán inapelables.

Si el artículo es aceptado con la indicación de realizar modificaciones, los autores estarán obligados a cumplimentar con las observaciones realizadas por los evaluadores en un plazo de dos semanas (hasta el 1° de diciembre de 2017).

El/los autor/es de aquellas colaboraciones que sean aceptadas deberá/n enviar una autorización firmada a la Universidad Nacional de Salta para su publicación impresa y/o digital, cuyo modelo será provisto por el Comité Editorial.

Normas Editoriales

1. Extensión y formato

Ø  Extensión máxima: los artículos y ensayos no deberán ser inferiores a las 12.000 caracteres ni superar los 46.000 caracteres, incluidos espacios, notas y bibliografía; las entrevistas no deberán superar los 12.000 caracteres incluidos espacios; y las reseñas, los 4.000 caracteres incluidos espacios.

Ø  Tamaño de la hoja: A4

Ø  Fuente: Verdana Nº 11

Ø  Interlineado: 1,5

Ø  Alineación: justificada

Ø  Sangría: 1,25 (sangría de párrafo), 2,50 (sangría de cita)

Ø  Márgenes: 3 cm (superior e izquierdo) y 2 cm (inferior y derecho)

Ø  Paginación: número centrado y correlativo, en la parte inferior de la hoja.

2. Títulos y subtítulos

Ø  Títulos: centrados,  en Verdana Nº 12.

Ø  Subtítulos: al margen izquierdo, en Verdana Nº 11, separados del texto precedente mediante interlineado doble.

Ø  En ambos casos deben resaltarse en negrita, sin subrayar y su formulación no debe incluir signos de puntuación al final.

Ø  Para las reseñas se sugiere el siguiente orden: Título de la obra, autor/es, editorial, lugar, fecha de publicación y número de páginas.

3. Datos del autor

Ø  Debajo del título del trabajo, con interlineado doble, debe figurar el nombre del autor o de los autores (hasta tres) en cursiva y con asterisco que remita a pie de página e indique la pertenencia institucional.

4. Resumen

Ø  El resumen, de aproximadamente 200 palabras, deberá ser presentado en español  en la primera hoja del artículo, después del título y de los datos del autor y, en caso de estar vinculado a una investigación, podrá seguir el siguiente orden:

Introducción: problema y objetivos, Método: datos, procedimientos, Resultados (observaciones, hallazgos, posibles soluciones al problema planteado), Conclusión/ discusión: implicancias y probables aplicaciones de los hallazgos obtenidos.

Ø  Deberá incluir hasta cinco palabras clave, separadas por comas.

5. Imágenes

Ø  Los cuadros, mapas y gráficos deberán incluirse en el cuerpo del texto. Las fuentes de las que proceden se indicarán al final del trabajo.

Ø  Para el caso de las reseñas, la portada escaneada o fotocopiada podrá acompañar al texto.

6. Notas

Ø  Deberán colocarse a pie de página, en Verdana Nº 10, con interlineado sencillo, sin sangría y con alineación justificada. Estarán numeradas correlativamente, se dedicarán a aclaraciones o puntualizaciones y se cuidará reducirlas al mínimo.

7. Citas

Ø  Las citas textuales de menos de 40 palabras se incorporarán al texto y se reproducirán entre comillas y sin cursivas.

Ø  Las citas textuales de más de 40 palabras se escribirán sangradas (2,5) en bloque en Garamond Nº 10, sin comillas y sin cursivas, con interlineado sencillo.

Ø  En ambos casos se consignará apellido del autor, año y página:

-Un único autor: (Apellido, 1998:47-69)

-Dos autores: (Apellido y Apellido, 1998: 57)

-Más de dos autores: (Apellido et al., 1987: 178)

8. Referencias bibliográficas

Ø  La  bibliografía citada en el trabajo deberá consignarse en orden alfabético al final en Garamond Nº 10 y a espacio simple.

-Libro completo: Apellido del autor, inicial o iniciales del nombre, año de la obra entre paréntesis, título del libro en cursiva, ciudad, editorial. Ejemplo:

García Canclini, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Grijalbo.

-Capítulo de libro: Apellido del autor del capítulo, inicial o iniciales del nombre, año de la publicación entre paréntesis, título del capítulo entre comillas,  apellido del autor del libro, inicial o iniciales del nombre precedidos por la preposición “En”, título del libro en cursiva, páginas entre paréntesis, ciudad, editorial. Ejemplo:

Gaspar, M. y Otañi, L. (2004). “La gramática”. En Alvarado, M.,  Problemas de la enseñanza de la lengua y la literatura, 71-99. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

-Artículo en revista: Apellido del autor del capítulo, inicial o iniciales del nombre, año de la publicación entre paréntesis, título del artículo entre comillas, nombre de la revista y número en cursiva, páginas. Ejemplo:

González Requena, J. (2000). “Introducción a una teoría del espectáculo”. Telos N.° 4, 35-44.

-Artículo en prensa: Apellido del autor del artículo, inicial o iniciales del nombre, indicación entre paréntesis de que el artículo está en prensa, título del artículo entre comillas, nombre de la revista en cursiva. Ejemplo:

Bourgeois, E. (en prensa). “Evaluer la transformation de structures de connaissances propositionnelles chez les adultes en formation. Questions méthodologiques pour la recherche”. Psychologie.

-Artículo en periódicos o revistas de circulación masiva: Apellido del autor del artículo, inicial o iniciales del nombre; año, mes y día entre paréntesis;  título del artículo entre comillas;  nombre del periódico o revista en cursiva; número de página. Ejemplo:

Prieto, Martín (2003, abril 26) “Archivo de desapariciones” (entrevista con David Viñas).  Clarín, 12.

-Diccionarios o enciclopedias: Apellido del autor del artículo, inicial o iniciales del nombre, año, título del diccionario o enciclopedia en cursiva, ciudad, editorial. Ejemplo:

Sosa de Newton, L. (1986). Diccionario biográfico de mujeres argentinas. Buenos Aires: Plus Ultra.

-Ponencias o conferencias en simposio, congreso, reuniones, etc.: Apellido del autor del trabajo, inicial o iniciales del nombre, fecha, título de la ponencia o conferencia, nombre completo del congreso ciudad, país. Ejemplo:

Caggiano, S. (2004, octubre). «Fronteras Múltiples. Reconfiguración de ejes identitarios en migraciones contemporáneas a la Argentina». Ponencia presentada en el XXV International Congress of the Latin American Studies Association, Las Vegas, Estados Unidos.

-Tesis de grado o posgrado: Apellido del autor del trabajo, inicial o iniciales del nombre, año, título de la tesis, ciudad, editorial (en el caso de haber sido publicada). Ejemplo:

Schwarzstein, D. (2001).  Entre Franco y Perón. Memoria e identidad del exilio republicano en la Argentina. (Tesis Doctoral). Barcelona: Crítica.

-Medios audiovisuales: Apellido del productor o director de la película, programa televisivo, video, etc.; inicial o iniciales del nombre; año; título en cursiva; aclaración en paréntesis cuadrados del tipo de medio audiovisual; ciudad o país de origen; productora. Ejemplo:

Taymor, J. (2002). Frida [película]. Nueva York: Miramax.

-Medios electrónicos en Internet: Se respetan las mismas convenciones establecidas para las versiones impresas pero se agrega la fecha de extracción del texto consultado y la dirección electrónica correspondiente. Ejemplo:

Halbwirth, R. (2007). “Introducción: de la teoría a la práctica. Breve repaso epistemológico”. Terapia Sistémica, Psicología en la Web. Extraído el 10 de Mayo de http://ar.geocities.com/hromina2/sistemica.html