Una de las críticas al gobierno provincial en materia de género, han sido sus acciones en términos ideológicos y operativos. ¿Qué es lo que lleva a que organizaciones femeninas formen parte de ese espacio? Tres referentes feministas precandidatas a diputadas lo explican y opinan sobre la agenda de género pendiente en Salta. (Andrea Sz)

Son tres referentes del movimiento femenino salteño, dos abogadas y una docente que además de militar por los derechos de las mujeres han decidido participar activamente en partidos políticos. Ahora, son unas de las pocas mujeres que competirán en un terreno todavía integrado mayoritariamente por hombres y buscarán un puesto en la legislatura. Ellas son María Laura Postiglione*, Mónica Menini* e Irene Cari*.

*

11133764_10206283123905370_8460425776599175736_n

*María Laura Postiglione es abogada (UBA) y especialista en el abordaje integral de problemáticas sociales en el ámbito comunitario (UNLa), Maestranda en Genero Sociedad y Políticas (Becada- FLACSO), hace nueve años que desarrolla el eje de género en el Movimiento Libres del Sur. Actualmente coordina MuMaLá en Salta. Es precandidata a diputada provincial, acompañando a Carlos Morello.

Monica

*Mónica Menini es abogada y feminista, tiene un Máster en género y políticas públicas, y es pre candidata a diputada por el Departamento de La Caldera, Partido Justicialista- Lista 244-FREJUVI.

10625151_760593820678795_2034150999658082028_n (1)

*Irene Cari nació en Jujuy en la comunidad originaria de los Tobas, se desempeña como docente y es presidenta del Foro de Mujeres por la Igualdad de Oportunidades. Actualmente es precandidata a diputada en la lista “Tu voto por ellas” del MPU acompañando a Guillermo López Mirau.

Las tres coincidieron en decir que lo que las moviliza a formar parte de listas oficialistas es su voluntad de querer cambiar las cosas “La transformación del espacio. Tenemos la posibilidad de quedarnos afuera tirando piedras contra las espaldas o tenemos la posibilidad de sentarnos frente a frente a dialogar críticamente las diversas posiciones. Si  nos llaman a escuchar nuestra mirada y nuestras críticas, nos sentamos y conversamos. Lo que de seguro no hacemos es transar los derechos y la ampliación de derechos de las mujeres”, opina Mónica Menini.

Mientras que Laura Postiglione mencionó “creo que el gobierno provincial atendió buena parte de los planteos que hicimos desde nuestra organización e hizo un giro importante en lo que venían siendo políticas públicas en esta materia. Sabemos que falta mucho por hacer, por eso, desde Libres del Sur y MuMaLá hemos decidido aceptar el desafío de formar parte de este espacio político con el compromiso de lograr más avances. No queremos quedarnos en la vereda de la crítica ni de la opinión, queremos tomar partido y hacer realidad lo que proponemos. Tampoco tenemos que olvidar que del otro lado están los sectores más conservadores y retrógrados de la provincia”.

Para Irene Cari “El movimiento de mujeres no debe tener un único pensamiento, ya que el feminismo abraza en sororidad a todos los grupos de mujeres que aspiran a un mundo sin violencia. Dentro de cada organización hay un crisol de ideas nunca iguales, nosotras como Foro de Mujeres por la Igualdad de Oportunidades, estamos conformadas de distintos partidos políticos, condiciones sociales, económicas y de credos”, asegura.

Emergencia y después qué

A casi 7 meses de decretada la emergencia social por violencia de género, Salta sigue a la cabeza de las provincias con más casos de femicidios a nivel nacional. ¿Qué opinan ellas de la emergencia? Menini comentó “A mi entender la emergencia social por violencia de género se dictó en el contexto creado por el Encuentro Nacional de Mujeres en Salta. En el Plan, que es integral, es necesario que no solo recaigan las acciones, actividades y proyectos dentro del Ministerio de Derechos Humanos. Sin el compromiso directo del Ministerio de Salud y especialmente el de Seguridad las violencias hacia las mujeres seguirán siendo muy difícil de asistir y los femicidios casi imposible de prevenir. Se necesita pasar a otra etapa de la estrategia de acción porque la violencia hacia las mujeres, especialmente la modalidad domestica, esta visibilizada, las cifras de denuncias crecen cada año, hay registro dependiente de la Secretaria de DDHH de la Corte de Justicia, entonces lo que sigue no es solo dar cursos, talleres o imprimir folletos, es necesario pasar a la acción interministerial porque datos e información para analizar nos sobra a esta altura”.

Cari opinó: “Creemos que, para atacar y contrarrestar la violencia hacia las mujeres, como sociedad debemos hacernos cargo ya que el programa de emergencia hasta hoy no ha demostrado impacto en una sociedad conservadora y machista. Entonces la misión de las organizaciones debe ser propositiva y de monitoreo con el fin de prevenir, e instalar los derechos que tras años se vienen vulnerando”.

Mientras que Laura Postiglione mencionó: “Creo que su declaración fue un hecho trascendente en nuestra provincia: no solamente por primera vez el Estado reconoce este tipo de violencia como una problemática de significativas dimensiones sino también, el decreto 2654/14 –que luego fue aprobado por ley nro7857- ordenó, entre otras medidas: cinco juzgados especializados, el sistema de botones antipánico, creación de hogares de protección temporal, organización de un sistema de estadísticas. Hace siete meses que se dictó el decreto, pero además, en diciembre se aprobó por ley el observatorio provincial de violencia contra la mujer, se incorporó en la currícula educativa la prevención de esta problemática, se crearon cinco defensorías oficiales de violencia familiar. Por estas semanas se está realizando concurso de jueces, funcionarios, y defensores, se inauguró un hogar en la ciudad de Oran, se están implementando los botones antipánico. Por todo ello, decir que la emergencia “fue un fracaso” como indicaron algunos sectores, es demasiado pesimista. De todos modos, no podemos pretender un impacto inmediato en las cifras, pero hay que reconocer que el estado provincial escuchó a las organizaciones de mujeres como la nuestra e hizo un giro importante en lo que venían siendo políticas públicas en esta materia. Hoy el principal desafío que tenemos es lograr que todas estas medidas se implementen adecuada y suficientemente. Pero además hay que aportar para seguir avanzando en todo lo que falta por hacer en este campo”.

Mujeres salteñas al trabajo

La apuesta por la incorporación de las mujeres al mercado laboral formal avanza cada vez más pero sigue existiendo una brecha salarial, sectores feminizados y precarización. Frente a la pregunta ¿Cómo ven la situación laboral de las mujeres salteñas? Irene Cari dijo: “las mujeres salteñas estamos lejos aún de lo que dicen las organizaciones internacionales a favor de la igualdad de salarios como la OIT. Sean por cuenta propia, empleadas públicas, de casas de familias, administrativas, docentes, investigadoras etc. Fuere cual fuere la categoría, el salario está por debajo de la línea de pobreza, docentes mal pagadas, mujeres en cargo de igual formación menor salario, bajos ingresos por cuestión de género principalmente. En Salta vemos que hay estadísticas que confirman la vida sentida y dolida de las mujeres”.

Postiglione  opinó  que la conciliación trabajo-familia sigue siendo para muchas mujeres de nuestra provincia una gran preocupación y genera desigualdad y mencionó varias propuestas concretas que harían que las mujeres tuvieran mayor acceso al mercado laboral: “En Salta pasa algo similar al resto de las provincias del país donde todavía existe discriminación hacia las mujeres en el mercado laboral, segregación horizontal (selección de carreras o profesiones vinculadas a los roles tradicionales asignados a la mujer), segregación vertical (techo de cristal, piso pegajoso). Una de las propuestas que estoy presentando como pre-candidata a diputada de Libres del Sur junto a Carlos Morello es la garantía del derecho a acceder a jardines de infantes, guarderías o Centros de Desarrollo Infantil. Es fundamental también, y lo vengo planteando hace mucho tiempo, la estimulación a la inscripción de mujeres en carreras tecnológicas y de ciencias duras. Otro tanto corresponde trabajar en pos de la no precarización del trabajo de las mujeres fomentando la registración de las mismas y ayudando a que las que son cuentapropistas –como vendedoras ambulantes, las propietarias de pequeños y medianos locales comerciales etc- puedan acceder al monotributo de modo de tener los beneficios sociales básicos (jubilación y obra social). Por último, creo que hay que aumentar los plazos de licencias por maternidad y por paternidad, fomentando la democratización de las tareas de reproducción y cuidado al interior de las familias”.

Mientras que Menini mencionó que el acceso de las mujeres al trabajo está íntimamente ligado a la economía y al modelo económico: “En nuestra provincia hemos dejado pasar la importante oportunidad que ha dado el cooperativismo para la creación de empleo especialmente para las mujeres. Hay muchas cooperativas, con socias mayoritariamente mujeres, que no han logrado cooptar la potencialidad que tienen para dar posibilidad de trabajo decente y genuino. Perdimos un tiempo importante en ese sentido. Lo demuestran las excepciones. Las cooperativas que funcionan han cambiado sustancialmente la vida laboral de las mujeres. Que las cooperativas no funcionen como se espera no es culpa de las socias sino de la inoperancia y falta de transparencia de quienes deben optimizar el sector”.

Justicia para ellas

Sobre las cosas que deberían modificarse en el ámbito judicial, las precandidatas también opinaron. La abogada Postiglione mencionó “considero que se debe acercar la justicia a la ciudadanía y sobre todo a las mujeres. Por otra parte, y ya lo he dicho muchas veces, hay que seguir insistiendo con la incorporación de la perspectiva de género en todos los operadores del sistema, y fundamentalmente en quienes toman decisiones. No debería pasar más que existan situaciones de revictimización como careos entre la victima e imputado en casos de abuso sexual, o citaciones a audiencias conjuntas en casos de violencia familiar. En cuanto a los nuevos juzgados de violencia familiar creo que debe ampliarse la competencia a todas las causas civiles y penales a fin de evitar que se dupliquen causas sobre la misma persona y los mismos hechos”.

Mientras que Cari dijo “Como mujeres activistas venimos años litigando contra la violencia institucional de fallos que dieron lamentables resultados contra la vida de las mujeres y niñas de esta provincia como el del  juez Soria, la fiscal Flores Larsen que impidieron los derechos de una niña abusada sexualmente. Creemos que existen todas las posibilidades de modificarse esas prácticas infrahumanas, repulsivas, pues, se requieren políticas de equidad de género que transversalice las carreras jurídicas, sociales y la implantación de la ley de educación sexual integral en las escuelas públicas y privadas que no es otra cosa que una formación permanente y consciente”.

Menini  por su parte opinó que “El acceso a la Justicia ( poder acceder a ser atendido, a tener defensa, al debido proceso) no es lo mismo que tener acceso a Justicia ( lograr que se haga Justicia sobre lo peticionado, sobre lo vulnerado) por eso cuando le decimos a las mujeres que denuncien, y les toman la denuncian, pero nunca logran justicia a sus peticiones ( cuota alimentaria, casos de VIF, en su mayoría) las mujeres entran en un estado de mayor vulnerabilidad del que habían llegado antes de traspasar las puertas de la ciudad judicial. No existe un claro compromiso en ese sentido. No se puede vulnerar a una persona en un ámbito institucional. Rever esta realidad es un trabajo que la Corte de Justicia Salteña, que es la que nos atañe, debe revisar y transformar”.